Materia es todo lo que nos rodea, que tiene masa y ocupa un volumen en el espacio. todo
Materiales: así se llaman las diferentes formas de presentación de la materia en la naturaleza, bien sea en estado sólido, líquido o gaseoso, de manera que a los elementos enunciados en el párrafo anterior se les puede designar como materiales.
La química, como ya está dicho, se ocupa del estudio de la materia y de sus propiedades, ya sean éstas cualitativas o cuantitativas. Los materiales en cualquier estado, poseen un conjunto de propiedades que los diferencian, a saber: los materiales sólidos tienen forma y volumen propio, los líquidos se amoldan a la forma del recipiente que los contiene; los gases no tienen forma ni volumen propios, ellos ocupan el espacio del recipiente que los contiene, al igual que también adoptan la forma del mismo.
![]() | Son propiedades físicas extrínsecas generales de los materiales la masa y el volumen , a las cuales se les considera propiedades no características, por cuanto varían con la cantidad de materia: a mayor cantidad de materia mayor masa y en consecuencia mayor volumen. Estas propiedades no nos permiten diferenciar un material de otro, ya que pueden existir otros materiales con la misma masa y volumen. |
Unidades Básicas de Medida
MAGNITUD | UNIDAD | SIMBOLO |
Longitud | Metro | M |
Masa | Kilogramo | Kg |
Tiempo | Segundo | S |
Corriente eléctrica | Amperio | A |
Temperatura | ªkelvin | ªK |
Cantidad de sustancia | Mol | Mol |
Intensidad luminosa | Candela | cd |
Ya se indicó que entre las propiedades no características de los materiales se encuentra la masa. Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y se mide con un instrumento llamado balanza. | ![]() |
Si es sólido :
• Se pesa el papel y se anota el peso.
• Se coloca el papel de filtro sobre el sobre el platillo de la balanza y sobre él se coloca el material.
• Se pesa el sólido con el papel y se anota este peso.
• La masa del sólido se determina por diferencia de masas:
Ejemplo: se tiene una cantidad no determinada de sal común y se desea saber cuál es su masa; se procede así:
1. En uno de los platillos de una balanza se coloca un papel (preferiblemente del papel de filtro que se usa en el laboratorio).
2. En el otro platillo se coloca una ó más pesas hasta que la balanza esté en equilibrio y se anota el valor de las pesas como masa del papel; supongamos que fue 2,5 gramos
3. Masa del papel = 2,5 g
4. Se coloca sobre el papel la cantidad de sal común y se determina la masa igual que en el caso anterior (colocando pesas en el otro platillo hasta que la balanza esté en equilibrio); supongamos que fue 7 gramos
5. Masa del (papel + sólido) = 7 g.
6. Masa del sólido = Masa del (papel + sólido) � Masa del papel.
7. Masa del sólido = 7 g. � 2,5 g. = 4,5 g.
Si se trata de un líquido , se mide colocando el líquido en un envase al cual previamente se le ha determinado la masa. Luego se determina la masa del envase; la masa del líquido se determina por diferencia. | ||
|
Ejemplo: Se quiere determinar la masa de una cantidad no determinada de ácido acético (vinagre). Se procede así:
1. Se toma un recipiente volumétrico, puede ser un cilindro graduado y se determina la masa, supongamos que fue de 40 gramos, se escribe: Masa del envase = 40 g.
2. Se vierte el líquido dentro del cilindro y se determina la masa; supongamos que fue de 87 gramos; se escribe: Masa del (envase + líquido) = 87 g.
3. Se determina la masa del líquido: Masa del líquido = Masa del (envase + líquido) � Masa del envase.
Masa del líquido = 87 g. � 40 g. = 37 g.
Si es un gas se mide pesando un globo de goma o una bolsa, luego se llena con gas el globo de goma o la bolsa y se pesa. La masa del gas se determina por diferencia de masas: | |
Ejemplo: Se desea determinar la masa del gas contenido en un globo inflado; se procede así: 1. Se determina la masa del globo vacío; supongamos que fue 5 gramos; se escribe: Masa del globo vacío = 5 g. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario